miércoles, 25 de noviembre de 2009

BLOGS DE MIRADA Y VISIÓN: UN ESPACIO PARA CONVERSAR Y COLABORAR: GENERACIÓN 2009-2013. LICENCIATURA EN TEATRO.





DIRECCIÓN DEL BLOG “MIRADA Y VISIÓN”

Ruano Ribó Iván http://www.ivanruanoribon.blogspot.com/
Rivero González Ana Regina http://www.regierivero.blogspot.com/
Pérez Sánchez Patty http://www.pattyperezsanchez.blogspot.com/
Zapata Cristy http://www.mirada-y-vision-cristyzapata.blogspot.com/
Pech Efraín And. http://www.efrainpech.blogspot.com/
Figueroa Esquivel Maritza http://www.maritzafigues.blogspot.com/
Cuevas Glendy http://www.glendycuevas.blogspot.com/
Galaz Shiomara http://www.shiomaragalaz.blogspot.com/
Pat Elizabeth http://www.miradayvisionliz_pat.blogspot.com/
Chacón Juan José http://www.miradayvisiónjuanjose.blogspot.com/
García Mike http://www.miradayvision-mikegarcia.blogspot.com/
Lerma Alayola Ilura http://www.ilura521.blogspot.com/
Castillejos Leticia http://www.miradayvision-lettycastillejos.blogspot.com/
Moguel Leal Aracelly http://www.miradayvisionaramoguel.blogspot.com/
García Grajales Antonio http://www.miradadeantoniogarcia.blogspot.com/
Fuentes Balam Angel http://www.angel27ajenjo.blogspot.com/
Patricia Flota http://www.pattyflota.blogspot.com/
María José Ramírez http://www.mirada-y-vision-mariajose.blogspot.com/
Roberto Tarratz http://www.mirada-y-vision-roberto.blogspot.com/

algo del significado de postmodernidad


El arte postmoderno, por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la postmodernidad, teoría socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo histórico que habría superado el proyecto moderno, es decir, la raíz cultural, política y económica propia de la Edad Contemporánea, marcada en lo cultural por la Ilustración, en lo político por la Revolución Francesa y en lo económico por la Revolución Industrial.

Actualmente existe mucha controversia sobre si efectivamente el proyecto moderno está superado o no; ciertamente existe poca perspectiva histórica para poder establecer una ruptura con el periodo anterior e iniciar una nueva era, tan sólo la distancia en el tiempo y un más profundo análisis podrán establecerlo.

Surgido tanto en Europa como en Estados Unidos desde mediados de los años 1970, enmarca diversos movimientos como son la transvanguardia italiana, el neoexpresionismo alemán, el neomanierismo, el neominimalismo, el neoconceptualismo, el simulacionismo, etc.

Kazuo Ono

Kazuo Ōno (n. 27 de octubre de 1906) es un bailarín de Butōh japonés, reconocido como un gurú y figura espiritual en este arte. Se ha escrito acerca de él que "su sola presencia es en sí un hecho artístico".

Nació en Hakodate, Hokkaido, y comenzó sus estudios de danza en 1933, poco después de ver en acción a la bailarina de flamenco Antonia Mercé y Luque, conocida como "la argentina". 50 años más tarde, realizó un trabajo en homenaje a ella, llamado "Admirando a La Argentina".

Comenzó en 1960 a trabajar directamente con Tatsumi Hijikata, auténtico fundador de la técnica butoh. Kazuo Ōno, a diferencia de Tatsumi, es más un solista performático que un técnico y coreógrafo. Ōno e Hijikata conforman el núcleo de lo que hoy se conoce como Butō tradicional. Los estudiantes que han pasado tiempo con Ōno generalmente están interesados en un aprendizaje más ecléctico e individual.

Durante toda la última década, desde sus 90 y tantos años de edad y confinado a una silla de ruedas, Ohno ha seguido enseñando y realizando performances junto a su hijo Yoshito.

En octubre de 2006, poco después del cumpleaños número 100 de Ōno, una editorial japonesa publicó un libro en homenaje a Ōno con fotografías de Eikoh Hosoe titulado "El Sueño de la Mariposa".



teatro noh

Se han escrito muchos libros introductorios sobre Nohgaku actual. Sin embargo, la parte esencial de Nohgaku se estableció y fijó hace mucho tiempo. Por tanto no es necesario más que una breve recuento de lo que ha sido perfeccionado hasta hoy, que es lo que se puede ver en los escenarios. Primero que todo hablaremos brevemente de los cambios importantes desde sus comienzos.
La combinación de Noh y Kyogen, que se conoce como Nohgaku, es muy significativa como arte teatral. Noh y Kyogen son completamente opuestos en idea, tema y expresión, siendo su relación la de elegancia versus vulgaridad, clásico versus realístico, dancístico versus dialogo coloquial, poesía versus prosa. Estas dos artes, de cualidades opuestas, realzan su efecto entre si a través del contraste. A veces hay programas compuestos exclusivamente ya sea de obras de Noh o de Kyogen, pero esto es excepcional. Desde el período de consolidación es acostumbra a que un programa estándar consista principalmente de obras de Noh, con obras de Kyogen presentadas en medio de estas. Se consideraba completo a un programa solamente cuando existía la combinación de los dos tipos.

Los intérpretes de Nohgaku se dividen en tres tipos: actores (mai-kata), músicos (hayashi-kata) e intérpretes de Kyogen. Entre los actores están primero los shite-kata quienes hacen los papeles principales; tsure-kata, quienes se encargan de los papeles secundarios; y ji-utai-kata, quienes cantan en el coro. Anteriormente estas categorías se distinguían claramente, pero en la actualidad a veces intercambian funciones por razones de conveniencia.

Existen cinco escuelas de shite-kata (actores principales): Kanze, que incluye Umewaka; Hosho; Komparu; Kongo; y Kita. Luego están los kaki-kata (secundarios) quienes juegan el papel de oponentes en batallas en contra del shite-kata. Las escuelas Shundo y Shindo ya desaparecieron y existen en la actualidad tres escuelas: Shimogakari Hosho, Fukuo y Takayasu.

Los músicos de Noh se dividen en tres grupos: fue-kata (flautista), kotsuzumi-kata (intérprete del tambor pequeño), otsuzumi-kata (intérprete del tambor grande) y taiko-kata (intérprete del tambor de piso). Estos toman parte en algunas de las piezas de Kyogen interpretando formas simplificadas de música hayashi (cuarteto instrumental). Para los hayashi-kata (músicos del cuarteto) hay muchas escuelas. Para fue están Isso, Morita, Fujita y otras escuelas; para kotsuzumi están las dos casas Ko, Kanze, Ocurra y otras; para otsuzumi están Ocurra, Takayasu, Kadono, Hosho y otras más; y para taiko están las escuelas Komparu y Kanze.

El escenario convencional para Nohgaku, desde aproximadamente 1700, mide 6 mts. por 6 mts. Y tiene 85 cmts de altura. En la parte anterior está la sección atoza de 3 mts de ancho (incluyendo el espacio para los músicos). A la derecha está el espacio para el ji-utai (coro) de un metro de ancho. A la izquierda, desviado un poco en forma oblicua desde el escenario principal, está el puente (hashi-gakari), de cerca de dos metros y medio de ancho y de diez metros de largo, al final del cual está el cuarto del espejo (kagami-no-ma) al lado del escenario y detrás de la cortina. Detrás del escenario está el camerino (gakuya). Cada parte del escenario y los cuartos aledaños están construidos con madera de hinoki (ciprés japonés) sin pintar. En la pared en la parte anterior del escenario está pintado un viejo y elegante árbol de pino, además de algunos bambúes. Esta pared, que nunca se modifica, sirve como fondo para todas las obras. El escenario cuadrado que penetra en el área del público tiene columnas en las esquinas, pero no emplea cortinas u otros elementos que lo oculten en los intermedios. De esta forma el escenario luce muy sencillo en construcción, pero en realidad está construido con extremo cuidado en cada detalle. Por ejemplo, bajo el escenario, en lugares importantes, se semientierran grandes vasijas de barro con el fin de aumentar la resonancia de las canciones interpretadas sobre el escenario, el sonido de los pasos de los actores y la música.

Los bailarines, músicos e intérpretes de Kyogen hacen su aparición desde el cuarto del espejo cuando la cortina (agemaku) es levantada por un asistente. Llegan al escenario atravesando el puente. Su salida de escena se realiza por la misma vía. En algunas ocasiones abandonan el escenario por una pequeña puerta conocida como kiridoguchi (que tiene puerta corrediza) al fondo a la derecha del escenario. El coro y los asistentes siempre entran y salen a través de esa puerta. La forma de entrar y salir de ellos sigue reglas estrictas de acuerdo con su función y rango.

Una presentación de Nohgaku con frecuencia constituye una parte de los festivales en santuarios y templos generalmente siguiendo la vieja práctica que data de la Edad Media y del período Tokugawa. Pero los más importantes son aquellos ofrecidos en teatros que pertenecen directamente a las diferentes escuelas o de propiedad de ricos integrantes de las escuelas. Tales funciones se dan regularmente, una o dos veces por mes, o varias veces al año. Aparte de las funciones regulares también se hacen algunas presentaciones extras. En algunas ocasiones un número de escuelas hace funciones en conjunto. Además de estas presentaciones auténticas de Nohgaku, se dan frecuentemente algunas simplificadas, en ocasiones por parte de estudiantes o aficionados, en las cuales no se emplean ni los trajes ni las máscaras y se presentan tan solo fragmentos de obras completas. Adicionalmente con frecuencia se presentan conciertos de canto o recitación de Noh (Yokyoku) sin incluir la actuación ni la danza. Por tanto en total se presenta a lo largo y ancho del Japón un gran número de programas relacionados con Nohgaku. Hay miles de aficionados que toman lecciones en danza y música de Noh. Aquellos que estudian el canto Yokyoku, incluyendo a los que permanecen corto tiempo, podrían llegar a un millón o más, pero la gente que habitualmente va a ver las funciones son demasiado pocos.

Hasta alrededor de 1940 el programa para una presentación convencional consistía de cinco obras de Noh -comenzando con Okina, seguida por una obra de dioses (Kami Noh), y terminando con una obra de demonios (Kichiku Noh)- y cuatro obras de Kyogen entre las obras de Noh. Este programa regular tomaba entre siete y ocho obras. En la actualidad, para adaptarse al mundo cambiante, son raros los programas de esa magnitud. En esta época un programa contiene máximo Okina, tres obras de Noh, y dos de Kyogen. A veces se omite Okina e incluso se reduce el número de las otras obras. Esta reducción extrema en el número de obras para una función parece sugerir una reversión al viejo uso que se le daba en la época de Zeami. Después de esa época, hubo un rápido incremento de dicho número hasta más de una docena, pero también las obras eran de más corta duración y siendo algo excepcional, luego del segundo período el número retornó al estándar más razonable de siete u ocho obras. Posteriormente cuando las obras de Noh adquirieron más dignidad y solemnidad, el número se redujo levemente.

A la luz de estos cambios, se le puede llamar no ortodoxo al uso actual. Cuando se recuerda que solamente a través de la secuencia de los cinco tipos de Noh -dios, hombre, mujer, lunático y demonio- se puede completar el mundo del Noh concebido por Zeami, se desearía que se pudiera restaurar el viejo sistema, aunque en la actualidad existen demasiadas condiciones adversas para lograrlo.